Saltear al contenido principal

Tips para que un candidato toque el timbre cerebral de los jóvenes

Gran parte de los partidos y candidatos políticos de todas partes del mundo tienen
dificultades para acercarse a los jóvenes y persuadirlos a través de su mensaje.
Dicen que los jóvenes viven la política de una forma diferente (lo que es verdadero).

Y que los partidos políticos tienen dificultad para establecer comunicaciones con ese segmento joven de la sociedad. Afirman que los candidatos no son escuchados por ellos.

Esta teoría es rigurosamente cierta.

A pesar de esta realidad, los candidatos y partidos entienden la importancia estratégica de lograr persuadir a los jóvenes. No únicamente por lo grande del sector juvenil, lo que significa un gran peso en voto, sino también por el dinamismo y la capacidad de influenciar a otros.

Candidato que no consigue llegar a los jóvenes seguramente pierde. Y partido político que no despierta el entusiasmo juvenil se condena a decrecer y angostarse.

Debido a la importancia del alcance de la política en los jóvenes se plantean algunos tips para tocar timbre desde el mundo de la política en el cerebro de los jóvenes. Pero no solo para tocar el timbre, sino lograr que abran la puerta.

1.- No intentes parecer ser joven si no lo eres. Muéstrate de acuerdo a tu edad, ya que de lo contrario el sector te va a rechazar.

2.- No trates de imitar a los jóvenes ni en su lenguaje, ni en la ropa, ni en el aspecto personal, ni en el estilo de vida. Debes ganarte el respeto por ser quien eres realmente.

3.- Brinda espacios de fuerte protagonismo juvenil en tu partido, que ellos sean protagonistas e impongan su propio estilo.

4.- Presta atención y escucha a los jóvenes que están en tu entorno. Dedícales tiempo porque seguramente tienen mucho para decirte.

5.- Olvida la teoría de que los jóvenes son el futuro. Sí lo son, pero la realidad es que ellos viven hoy. Sus problemas, sus necesidades y sus deseos son del presente más actual.

6.- Estudia en profundidad cuales son los principales problemas más importantes que vive la juventud de tu país, ciudad, o región. Recuerda, más importantes para ellos, no para tí.

7.- Integra esos problemas juveniles a tu comunicación política. No solo son problemas “de los jóvenes”, son problemas del país, de la región, de la ciudad, de todos.

8.- Plantea soluciones para esos problemas, encarándolos desde la mirada propia de tu partido y candidatura.

9.- Dale a la gente joven responsabilidades en tu partido, tu campaña, tu gobierno. No los confines a las “políticas juveniles”. Abre la oportunidad para que jueguen en las grandes ligas.

10.- Algunos de tus voceros públicos deben ser jóvenes, no para hablar de los jóvenes o para los jóvenes, sino para ser tus voceros en todo tipo de temas y para todo tipo de público.

11.- Organiza eventos de campaña con una estética y un rasgo joven.

12.- Recuerda que la política tiene también una dimensión de espectáculo y deentretenimiento. político que aburre y fracasa con todos los públicos, pero sobre todo con los jóvenes.

13.- La música debe tener un papel imperante en tu campaña. No olvides que los jóvenes respiran música.

14.- Colorido, movimiento, ritmo. El país gris aplana a los jóvenes. Ellos esperan que rompas el esquema de esa grisura.

15.- Poner en acción el cuerpo de los simpatizantes es vital. Es decir: movidas, baile, deporte, caminatas, bicicleteadas, recorridas, juegos, competencias y mucha energía que esté en constante movimiento.

16.- Cambio. Transformaciones. Renovación. Siempre hay algo que se puede cambiar y mejorar. Los jóvenes no quieren que todo siga tal y como está, ellos quieren un cambio.

17.- El humor es un arma constructora de simpatías. Logra que tu campaña lo tenga, es un paso importante para tu campaña.

18.- Necesitas tener un enemigo claro y definido. Algo o alguien que sea un obstáculo en el desarrollo de tu país-ciudad-región. Una dirección hacia donde se pueda canalizar el espíritu crítico del elector joven.

19.- Cuida que la estética publicitaria de tu campaña sea apropiada, especialmente en transmisiones de radio, televisión y vía pública; procura que pueda ser sintonizada por la sensibilidad juvenil.

20.- Desarrolla parte importante de la campaña a través de herramientas como mensajes de texto, Twitter, Facebook, blogs y correo electrónico. Allí están ellos.

21.- Al negociar publicidad en radio y televisión, presta especial atención a los programas que sean dirigidos a los jóvenes.

22.- Tu campaña debe ser muy creativa. No es algo que se compre en la farmacia más cercana, pero es primordial para llegar a un público que es creativo casi que por naturaleza.

23.- La vía pública es fundamental. Los jóvenes son los que con más frecuencia transitan la calle. Son personas activas, trabajan, estudian, hacen deportes, salen a bailar, se mueven, van y vienen. Es por ello que debes tener carteles notorios y creativos en esos espacios públicos por donde ellos caminan diariamente.

24.- Detalla las marcas comerciales que en tu país-ciudad-región son más exitosas entre los jóvenes. Observa, aprende y por en práctica.

25.- Comparte el material de este artículo con todos tus dirigentes, militantes y colaboradores. Hay que lograr que sea una actitud que debe permear y atravesar toda tu estructura política y de campaña electoral.

Fuente: http://www.mensaje360.com/0/nota/index.vnc?id=1686