La mejor estrategia para construir liderazgo político es contar con una idea poderosa y concentrarse…

LECCIONES DE UNA ELECCIÓN
Perú en la mira
Las elecciones presidenciales de Perú echan por tierra muchos mitos en los comicios de ese país, e inclusive, de Latinoamérica.
Cabeza a cabeza. Aún en el momento de redactar este post la diferencia entre los dos candidatos peruanos es mínima… Pedro Pablo Kaczynski supera por menos de 100votos a Keiko Fijimori, quien por cierto hasta el día anterior a la contienda lucía con mayor preferencia.
Un contienda única en América Latina que deja muchas enseñanzas a los analistas. Miguel Jaramillo Luján, Consultor en Comunicación Política hizo un interesante trabajo para marketingpoliticoygobierno.com que en parte ofrecemos a continuación. 10 items claves para entender lo sucedido en las elecciones de Perú.
- LEER EL CENTRALISMO: El triunfo de los candidatos en países como Perú, donde un 80% de la población y el poder político y económico se concentra en la zona metropolitana cubierta por su capital, se mide y se debe planificar a la luz de la temperatura política, social y poblacional en dicha conurbación, pues aunque se haga un trabajo en la periferia, siempre dicha zona relata el comportamiento en un alto porcentaje.
- NO HAY NORMAS ABSOLUTAS: Parece romperse la tradicional coincidencia de que el segundo de la segunda vuelta del proceso anterior, se convierte en presidente del Perú en la siguiente contienda y también en segunda vuelta. Le pasó a Alán García en su segundo período y a Ollanta Humala durante el último período con Keiko Fujimori quien había quedado segunda y esta vez parece que no alcanza el Palacio de Miraflores por aquella coincidencia. No siempre perder es ganar en la siguiente elección.
- EL VOTO DE UNA REGIÓN NO ES UNA CONSTANTE: Nuevamente Arequipa, región minera, industrial y tierra rodeada por volcanes geográficos y varias convulsiones sociales de mucho impacto, se convierte en territorio clave para el triunfo del nuevo presidente peruano y genera un desbalance en comportamientos históricos.
- EL ENDOSO HIGIENIZADO FUNCIONA: Fue clave que la importante votación en tercera de la candidata de izquierda Veronika Mendoza, entregada para segunda vuelta al ex ministro de 77 años, fue decisiva, pero bajo un arduo trabajo de higienización de dicho respaldo, al desvincularse de cualquier interés por alinearse con las políticas de Venezuela y Nicolás Maduro.
- EL EFECTO DEL DÉBIL ESFORZADO: Nuevamente el efecto del rival más débil hace presencia en una segunda vuelta electoral en América latina, donde PPK luego de pasar a segunda vuelta con muchas afugias y de estar lejano en las encuestas reconocidas hasta hace unas semanas, sobre el final logra un empate técnico y con base en ciertas decisiones suyas en zonas de voto potencial indeciso sumadas a errores de la señora Fujimori, logró acordar la diferencia.
- LAS MUJERES DERROTARON A UNA MUJER: La paradoja mayor fue que las mujeres de PPK fueron bastión clave para lograr esta igualada técnica cuyo “votofinish” lo puede llevar al cargo ejecutivo más importante de la 6 economía de América Latina. Mercedes Araoz, ex ministra de Comercio de Alan García fue clave como imagen de juventud, inclusión, equidad y carisma para Kaczynski, sobretodo en sectores feministas de Lima y zonas de la selva.
- EL PESO DEL PASADO: Keiko se fortaleció por ser una alternativa joven y además femenina, pero sin duda no supo manejar la pesada carga de su apellido y la condena a su padre, pese a los esfuerzos programáticos y en materia de posicionamiento.
- SOBRE NACIONALISMOS MÁS APLICADOS: No siempre el nacionalismo funciona y ello fue pólvora perdida para muchos consultores extranjeros que trataron de explotar ello en Perú, sin comprender la forma cómo se viven los nacionalismos en ese país. Faltó habilidad para leer más el entorno.
- LA EDAD ES LO DE MENOS: Ni la edad, ni la raza, ni la condición social marcan imposibles para un aspirante a un cargo público. Nuevamente el terreno de un sano equilibrio en clave de estrategia emocional y racional, permite un triunfo, donde lo que más destaca es el ascenso gradual en 3 meses hasta alcanzar una segunda vuelta y ahora superar a una candidata que siempre punteo en las encuestas.
- PERDIÓ LA CAMPAÑA SUCIA: Las emociones sanas y no siempre el miedo y las emociones negativas son vehículo para el logro de un triunfo electoral. Caen derrotados nuevamente algunos consultores y líderes de propaganda negra y campaña sucia. Es indudable que la hubo desde ambos bandos en primera y segunda vuelta, pero fueron más las heridas y resistencia que generaron con sus historias que los golpes de mano a beneficio de los candidatos.